TENDENCIA

Lo que hay que saber de la Semana Santa

Este es el primer fin de semana largo del año en Chile y surgen diferentes interrogantes relacionadas a la conmemoración de la Iglesia Católica que no todos conocen. A estas preguntas responden expertos de la Universidad de los Andes.

 

La Semana Santa es el periodo en el que se prepara y conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo. Comienza con su entrada en Jerusalén y termina con su crucifixión. Hay cuatro ceremonias importantes durante la Semana Santa. El primero es el Domingo de Ramos y se recuerda la llegada de Jesús a Jerusalén. Los católicos ese día organizan procesiones con ramas de olivo y palmas bendecidas. Asimismo, el Jueves Santo se conmemora la traición de Judas y la Última Cena, donde Jesús instituyó la Eucaristía. Por la mañana, los obispos se reúnen con los sacerdotes de sus diócesis y bendicen los santos óleos. El Viernes Santo es el día más triste del año para los católicos. Rememora la agonía y el sufrimiento del prendimiento, el juicio y la muerte de Jesús. Ese día no hay Misa. Jesús ha muerto. En tanto, al anochecer del sábado Santo tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual. Se conmemora la Resurrección de Jesús.

Menos conocidos son los tres primeros días de la semana y Marcela Vergara, académica de la UANDES lo explica. “Entre lunes y miércoles se recuerdan los últimos momentos de Jesús en la Tierra antes del Triduo Pascual”.

Otras de las tradiciones en esta conmemoración es adornar las iglesias durante la semana. Durante el Viernes y el Sábado Santo, las iglesias están arregladas de manera distinta que el resto del año. Muchas de ellas, utilizan el negro o el morado para la decoración. Durante las misas de Semana Santa se puede observar que el sacerdote viste de diferentes colores. “Los colores buscan expresar un contenido y ayudan también a promover ciertos sentimientos”, detalla Marcela Vergara.

La Semana Santa se celebra desde los comienzos de la Iglesia. Hay documentos que datan que ya en el siglo IV, cristianos en Egipto, Palestina, y la actual Turquía y Armenia, conmemoraban la Pasión de Cristo. Es probable que estas celebraciones se llevaran a cabo durante algunos años antes. A Europa esta costumbre llegó en el siglo V y cada año se celebra en una fecha distinta, se fija el domingo siguiente de la primera luna llena de la primavera.

El capellán general de la Universidad de los Andes, P. Sebastián Urruticoechea, explica la razón en el cambio de fecha. “Esto se debe a que Jesucristo murió el día de la Pascua judía, que comienza en la noche de luna llena después del equinoccio de primavera del hemisferio norte, el día 14 del mes hebreo de Nisán. El Concilio de Nicea estableció que el día de la resurrección de Cristo (ocurrida, según los evangelios, tres días después de su muerte) se celebraría el siguiente domingo tras la primera luna llena que llega después del equinoccio primaveral en el hemisferio norte y otoñal en el hemisferio sur. Fijado ese domingo, se cuentan para atrás los 40 días de la Cuaresma, cuyo primer día será el Miércoles de Ceniza”.

Finalmente, se calcula que la Resurrección de Jesús se produjo el domingo 9 de abril. De manera que el Jueves Santo tuvo lugar el 6 de abril.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba