El veredicto condenatorio se conoció el 10 de julio y la sentencia el 19 de julio. Desde entonces, el caso precipitó una serie de hechos políticos y judiciales: entre ellos, la renuncia de Javier Macaya a la presidencia de la UDI tras reconocer que cometió un error al criticar públicamente, en televisión, algunas de las pruebas aceptadas por el tribunal.
Además, se abrió un sumario en Gendarmería y una investigación de la Fiscalía para determinar si, en medio de la primera prisión preventiva que se le decretó -tras la lectura de la sentencia-, y en la que estuvo apenas tres días, el empresario agrícola recibió o no un «trato privilegiado», debido a que estuvo recluido en una unidad médica del penal rancagüino.
El fallo entregado hoy por la Segunda Sala de la Corte Suprema, que consta de 65 páginas, desestimó las siete causales de nulidad alegadas por la defensa, dando cuenta que no se advirtió «en ello algún vicio de los que invoca el recurrente».
«Se rechaza el recurso de nulidad deducido por la defensa del sentenciado Eduardo Juan Macaya Zentelli, en contra de la sentencia dictada el diecinueve de julio de dos mil veinticuatro«, indicó el fallo.
AHORA Caso Macaya: Corte Suprema, en fallo unánime, rechaza recurso de nulidad en condena por abusos sexuales de menores de edad. pic.twitter.com/ZpbD0hdYqQ
— Poder Judicial Chile (@PJudicialChile) October 18, 2024
Respecto a esta determinación, la fiscal Javiera Oro destacó que «significa que este fallo queda ejecutoriado y el condenado tiene que empezar a cumplir la pena de seis años de privación de libertad por los delitos por los cuales fue condenado por el Tribunal Oral de San Fernando, que corresponde a cuatro ilícitos de abusos sexuales a menores de 14 años, condenado a seis años de presidio».
«Eso significa que cumplirá esa pena en la cárcel«, puntualizó la persecutora.