Un estudiante de doctorado de la Universidad de Tulane (Estados Unidos) descubrió una enorme ciudad maya oculta bajo la selva en el estado de Campeche, México.
Este hallazgo, logrado a través de la tecnología Lidar, desenterró vestigios impresionantes, como pirámides, caminos, campos deportivos y hasta anfiteatros, que revelan la magnitud de esta antigua civilización.
El sitio, al que los investigadores han llamado Valeriana, tiene características que lo posicionan entre los descubrimientos más relevantes en densidad de estructuras, siendo superado solo por el famoso sitio maya de Calakmul.
El hallazgo fue reportado en la revista Antiquity, y como explicó la BBC, aporta nuevas perspectivas sobre las civilizaciones mesoamericanas, desafiando las ideas de que los trópicos eran zonas inhóspitas para el desarrollo humano.
Lidar: La Tecnología que Revela Ciudades Enterradas
El descubrimiento fue posible gracias a un estudio Lidar, una técnica de detección remota que dispara pulsos de láser desde un avión, permitiendo mapear objetos enterrados bajo la vegetación.
Este avance fue aprovechado por Luke Auld-Thomas, estudiante de doctorado en la Universidad de Tulane, quien realizó el hallazgo.
“Estaba en algo así como la página 16 de la búsqueda de Google y me topé con un estudio láser realizado por una organización mexicana para el monitoreo ambiental”, dijo Auld-Thomas.
Cuando procesó los datos del estudio encontró lo que otros habían pasado por alto: una ciudad de entre 30,000 y 50,000 habitantes, en su apogeo entre los años 750 y 850 d. C.
Valeriana cuenta con dos plazas principales, templos en forma de pirámides, un campo de juego de pelota y un reservorio que sugiere el uso eficiente de recursos naturales.
A sólo 15 minutos de una carretera cercana a Xpujil, donde actualmente residen descendientes de los mayas, la ciudad había permanecido “oculta a simple vista”.
Cambios Climáticos y El Colapso de una Civilización Densa
La investigación también sugiere que el colapso de la civilización maya, a partir del año 800 d. C., pudo haber estado ligado a factores climáticos.
La profesora Elizabeth Graham, del University College de Londres, la que no participó en el estudio, enfatiza que el hallazgo de Valeriana desafía la noción de que los mayas habitaban aldeas aisladas y no ciudades densamente pobladas.
Según los investigadores, la densidad poblacional y la severidad de las sequías limitaron la resiliencia de estas comunidades, y la posterior llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI selló su destino.
El uso de Lidar está revolucionando la arqueología en la región mesoamericana.
Según el profesor Marcello Canuto, esta tecnología ha permitido cartografiar un área aproximadamente diez veces mayor de la que se había explorado en el último siglo.
La cantidad de sitios descubiertos es tan vasta que, según Auld-Thomas, no es posible excavar todos. A pesar de ello, el arqueólogo manifestó su interés en explorar Valeriana debido a su cercanía a una carretera, aunque no asegura un proyecto en el sitio.